domingo, 16 de diciembre de 2007

¿REFORMAS AL ESTATUTO DOCENTE?

1. Proponen modificar el estatuto docente, atacando conquistas
históricas
En el proyecto no sólo dice que se cambiará el estatuto docente, si no
que
ya ataca algunos de sus puntos. Por ejemplo, el Ministro podrá
"proponer la
designación y remoción del personal docente de acuerdo a la normativa
vigente". (art.71 o) Además los directores, supervisores y docentes
del
nivel superior tendrán que reconcursar sus cargos a los 6 y 5 años
respectivamente. (art. 61 y 80)
( 2. ¡Otra consulta trucha para modificar el estatuto!
"Una vez promulgada la Ley, el ejecutivo dará un plazo de 30 días para
formar una comisión con representación de los docentes para que se
analice y
elabore el nuevo estatuto". Todos sabemos qué sucedió con el debate en

torno a la Ley Nacional de Educación: estas discusiones fueron sólo
una
formalidad y no se tuvieron para nada en cuenta los aportes que los
docentes hicieron en las escuelas.
( 3. Al igual que la Ley Nacional, desliga al Estado del rol de sostén
y
financiamiento que garantice la gratuidad de la educación.
>
La Ley sólo menciona "asegurar el derecho" a la educación, no lo
garantiza.
Así, el Estado se deslinda de la responsabilidad de garantizar la
Educación
y propone "compartir esa responsabilidad con los padres, docentes e
instituciones y la sociedad en su conjunto, independientemente de las
condiciones y circunstancias". (art. 6 y7)
( 4. Establece que se cambiará el escalafón docente. Los docentes no
cobrarían el mismo salario por la misma tarea.
Habrá "una remuneración que tenga en cuenta los requisitos de
idoneidad,
permanencia y perfeccionamiento profesional contínuo" (art. 20).
¿Cuáles
serán los criterios para evaluar a los docentes? ¿Quiénes harán esas
evaluaciones? .
( 5. Tal como la Ley Nacional, propone que más escuelas de Jornada
simple
pasen a ser de jornada extendida (Cláusula Transitoria Octava).
¿Qué implicará esto? ¿Que la jornada escolar se extienda hasta después
del
mediodía y, en consecuencia, escuelas que tenían turno mañana y turno
tarde
deban cerrar el segundo? ¿De esta manera, la Ciudad se ahorrará el
salario
de los maestros que cubrían el turno tarde, concentrando a los alumnos
de
ambos turnos en un solo curso? Por las dudas, para evitar conflictos
con los
docentes, la ley ya fija que "La Ciudad sólo garantiza la continuidad
laboral de los docentes titularizados" ¿Qué pasará con los suplentes y
los
interinos? (Cláusula Transitoria Tercera).
( 6. ¿Democratización o profundización de las desigualdades? Como
todas las
leyes desde los 90 hasta ahora, propone continuar con la
descentralización.
Aduce que esto "favorece la participación". Los distritos se repartirán
igual que las comunas, unificando por ejemplo en tres comunas a los 16
barrios más carenciados de la Ciudad (Punto 9 de los fundamentos). Así
se
profundizarán las enormes desigualdades existentes. No olvidemos que,
en los
90, la descentralización de la educación de la mano de la Ley Federal
de
Educación, produjo terribles consecuencias.
( 7. Siguiendo la lógica empresarial, la Ley instala la competencia
entre
escuelas por el presupuesto.
Según al artículo 95 "Hasta el diez por ciento del Presupuesto que no
se
destine al salario ni a infraestructura, se asigna al desarrollo de
proyectos educativos interinstitucionales". ¡Sí, leyó bien! Las
escuelas
competirán por ese 10% del presupuesto. ¡Cada vez más desigualdad y
fragmentación!
( 8. Las empresas que tengan convenios con las escuelas podrían incidir
en
la formación que ofrecen.
El art. 71 propone "Contribuir a fortalecer los vínculos entre el
sistema
educativo y el mundo laboral y analizar la conveniencia de incorporar
carreras, orientaciones o modalidades en el sistema educativo". Esto
provocaría que se limiten los conocimientos que brindan las escuelas
con
convenios, así como la formación de los alumnos, que sólo podrían ir a
trabajar a las empresas para las que estén capacitados y por un sueldo
menor. Cada vez más se educa para la productividad empresaria.
( 9. La Ley refuerza la decisión de seguir apostando cada vez más a la
educación privada.
Actualmente el 49% de las escuelas de la Ciudad son privadas. Y la
Ley
propone continuar realizando aportes a los establecimiento de gestión
privada como una de sus responsabilidades indelegables (art 6 o).
¿Por qué se sigue destinando cada vez más plata a las escuelas
privadas en
lugar de hacer esos aportes a la escuela pública?
( 10. Pone claros límites a la educación sexual
El Estado se desliga de su responsabilidad de decidir los contenidos
que se
deben enseñar y sólo propone que estos "se consensúen en cada
institución"
(art. 13). Así no garantiza que haya contenidos que sí o sí cada
escuela
debe enseñar.